© CORPORACIÓN MUNICIPAL DE MACUL

Noticias Cormu Informa

5 de agosto de 2025

Cuidados Paliativos Universales en Macul: atención digna, oportuna y en casa

El Programa de Cuidados Paliativos Universales (CPU) se implementa en los tres CESFAM de Macul y busca mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas, junto a sus familias.

Enfrentar una enfermedad grave o terminal no solo afecta al cuerpo, también toca profundamente la vida emocional, familiar y social de quienes la padecen y de sus seres queridos. En esos momentos complejos, la Atención Primaria de Salud tiene un rol clave como espacio de contención, cercanía y humanidad. Por eso, contar con un programa como el de Cuidados Paliativos Universales (CPU) es fundamental para asegurar una atención integral, respetuosa y continua, que mejore la calidad de vida de los pacientes y apoye a sus familias durante todo el proceso de enfermedad.

Un derecho garantizado: ¿Qué son los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos son una atención integral destinada a personas con enfermedades crónicas avanzadas o progresivas, sin tratamiento curativo, cuyo propósito es aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno familiar. Esta atención incluye manejo del dolor, apoyo emocional, acompañamiento espiritual y orientación social, considerando siempre los valores y preferencias de cada persona.

Desde marzo de 2022, tras la entrada en vigencia de la Ley 21.375, el acceso a este tipo de cuidados se convirtió en un derecho universal para pacientes con enfermedades terminales o graves, ampliando la cobertura más allá del cáncer —anteriormente incluido solo bajo el GES-4— hacia otras patologías complejas.

CPU en Macul: atención domiciliaria con enfoque humano

El Programa de Cuidados Paliativos Universales en Macul comenzó su implementación ese mismo año, consolidando un modelo de atención que actualmente está presente en los tres CESFAM de la comuna.
«Este programa busca mantener al paciente en su domicilio el mayor tiempo posible, evitando hospitalizaciones innecesarias, y favoreciendo un acompañamiento respetuoso en todo el proceso de enfermedad hasta el final de la vida», explica Josefa Pinto Lorca, enfermera y referente del programa en Macul.

El plan de atención contempla un trabajo coordinado entre profesionales: médico, enfermera, kinesiólogo, psicólogo y asistente social. El ingreso al programa se realiza de forma conjunta, en donde se evalúa distintos factores del paciente: biológicos, psicológicos y sociales.

Cómo ingresar y qué incluye el plan de atención

El acceso al CPU se puede dar por dos vías: a través de derivación desde nivel secundario o por indicación de un médico de atención primaria, siempre que el paciente cumpla con los criterios establecidos en la escala NECPAL 4.0. Esta escala permite detectar condiciones de progresión o severidad en enfermedades como EPOC, insuficiencia cardíaca avanzada, demencia, fibrosis pulmonar y patologías neurológicas degenerativas como secuelas de ACV.

Una vez evaluado, el paciente accede a un plan de cuidados integrales, que incluye control de síntomas, educación familiar, pautas de ejercicios para prevenir la dependencia, apoyo psicológico si existe sufrimiento emocional, y orientación social.

«Muchas veces, los cuidadores enfrentan sobrecarga emocional y dudas sobre cómo manejar la situación o acceder a beneficios. Ahí es donde el equipo interviene, no solo en lo clínico, sino también en el acompañamiento humano y educativo«, comenta Josefa Pinto.

En los casos donde se detecta ansiedad o negación del diagnóstico, los profesionales derivan al paciente o cuidador a apoyo psicológico, siempre con su consentimiento. Asimismo, el equipo promueve el duelo anticipado, ayudando a las familias a enfrentar este proceso con herramientas y contención.

Atención comunitaria y digna desde la Atención Primaria de Salud

Uno de los pilares del programa es su enfoque comunitario, que posiciona a la Atención Primaria de Salud (APS) como centro de atención y cercanía con los pacientes, permitiendo una respuesta más rápida y personalizada desde los propios barrios.

“La idea es que las familias no se sientan solas ni abandonadas durante un proceso tan difícil. Estamos para acompañar, contener y guiar”, destaca la referente del programa.

 

Final digno, atención con sentido

Con CPU, Macul fortalece su red de salud comunitaria, apostando por un modelo de atención que reconoce la dignidad de las personas hasta el último momento. Se trata no solo de aliviar síntomas, sino de honrar la vida y acompañar con respeto y humanidad.

Para más información, acércate a tu CESFAM más cercano y consulta por el Programa de Cuidados Paliativos Universales.

Deja el primer comentario

Otras noticias

Día Mundial de la Tiroides: conoce la importancia de esta glándula y cómo cuidarla

Este domingo 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, una ocasión para concientizar sobre su rol clave en la salud y su diagnóstico precoz.

23 de mayo de 2025
Ver más

Día Internacional del Autocuidado: ¿Por qué es clave para tu salud y cómo promoverlo desde Macul?

Cada 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado, una fecha para reflexionar sobre nuestros hábitos diarios y su impacto en la salud. Los CESFAM de Macul promueven este enfoque con fuerza.

24 de julio de 2025
Ver más

Macul invita a exposición de arteterapia para promover la salud mental y el bienestar emocional

La muestra “Colores del Alma” reúne 181 obras creadas por usuarios del COSAM Macul en 13 años de trabajo. La comunidad podrá disfrutar de arte, música, conversatorios y emprendedores locales este sábado 5 de julio en el Gimnasio Municipal.

26 de junio de 2025
Ver más