© CORPORACIÓN MUNICIPAL DE MACUL

Programas

Salud de la mujer, sexual y reproductiva

La atención a la salud sexual y reproductiva está orientada a fomentar el desarrollo integral—físico, mental y social—a lo largo de todo el ciclo vital, tanto en mujeres como en hombres. Se pone un especial énfasis en acciones de promoción, como la consejería y educación en salud, y en medidas preventivas. Entre estas se incluyen el control prenatal, la regulación de la fecundidad, los exámenes ginecológicos preventivos y el cuidado durante el climaterio. Además, se abordan aspectos psicosociales y emocionales, reconociendo que la salud de la mujer no se limita únicamente a lo biológico, sino que también está profundamente ligada a su bienestar mental y social.

MÉTODOS DE REGULACIÓN DE FERTILIDAD

Dentro del marco del Programa de Salud de la Mujer en APS, se ofrece asesoramiento y provisión de diferentes métodos anticonceptivos a mujeres, de forma que puedan tomar decisiones informadas en cuanto a la planificación familiar. Entre las opciones disponibles se incluyen:

  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Ofrece una protección prolongada, con variaciones hormonales o no hormonales, adaptándose a las necesidades individuales.
  • Métodos hormonales: Incluyen píldoras, parches o inyecciones que regulan el ciclo menstrual y aportan beneficios en la prevención de ciertos desórdenes.
  • Métodos de barrera (Preservativos): Además de actuar como anticonceptivos, contribuyen a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Complementariamente, se promueve la educación sexual y reproductiva, de modo que las usuarias comprendan el funcionamiento, ventajas y posibles efectos secundarios de cada método, garantizando una elección basada en la información y en el contexto personal.

PESQUISA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y DE MAMAS

Dado que el cáncer de útero y el cáncer de mama son las patologías con mayor incidencia en la población femenina, es fundamental implementar acciones que permitan su detección precoz para reducir la mortalidad asociada. Para ello, en el marco del APS se llevan a cabo diversas estrategias:

  • Examen de Papanicolaou: Es la herramienta clave para la detección temprana del cáncer cervicouterino, permitiendo identificar cambios celulares antes de que se desarrollen complicaciones mayores.
  • Mamografías y ecografías mamarias: Estas pruebas de imagen se utilizan para detectar anomalías en las mamas, facilitando el diagnóstico temprano y mejorando el pronóstico de la enfermedad.

La estrategia de detección se refuerza con campañas de concientización y educación en salud, dirigidas a motivar la realización periódica de estos exámenes, incluso mediante unidades móviles y jornadas de salud en comunidades con menor acceso.

INFRAESTRUCTURA Y ACCIONES LOCALES

En la comuna de Macul se ha implementado el uso estratégico del mamógrafo instalado en el “Centro de la Mujer” ubicado en el 2° piso del CESFAM Santa Julia. Esta iniciativa, en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), busca reactivar y maximizar el uso del equipamiento, facilitando el acceso a las prestaciones preventivas de calidad.

CURSO DE VIDA MATERNO PERINATAL

En este sentido, el componente Materno-Perinatal del programa se enfoca en brindar cuidado, acompañamiento y protección a las gestantes y a los recién nacidos. Algunas acciones complementarias incluyen:

  • Sistema de Protección a la Infancia “Chile Crece Contigo”: Desde su implementación en 2008, este sistema articula recursos del Estado y de la comunidad para apoyar el desarrollo integral de los niños y jóvenes, asegurando una coordinación eficiente con los equipos de APS.
  • Ingreso temprano al control prenatal: Con la meta de iniciar el seguimiento antes de las 14 semanas de gestación, lo que permite detectar y manejar oportunamente complicaciones potenciales.
  • Control de diadas (madre e hijo) dentro de los primeros 10 días de vida: Esta práctica es crucial para detectar cualquier desviación en el estado de salud de la madre o del recién nacido, promoviendo intervenciones tempranas.
  • Atención integral y coordinada por equipos multidisciplinarios: Este modelo incluye la evaluación, planificación consensuada y visitas domiciliarias personalizadas a gestantes de riesgo, puérperas y recién nacidos, integrando no solo aspectos físicos, sino también psicosociales y de salud mental.

 

 

Acceso al Programa Salud de la Mujer, Sexual y Reproductivo

Estar inscrito en su Centro de Salud Familiar (CESFAM)

¿Cómo inscribirse?

Diríjase a su CESFAM más cercano con su Cédula de Identidad y un comprobante de domicilio (puede ser una boleta o contrato de arriendo o certificado de residencia).

¿Cómo solicitar su hora de control?

Deben acercarse al SOME de su sector de su CESFAM correspondiente y se le indicara con que profesional de salud le corresponde. Sumado a que su ficha clínica mantiene una alerta clínica en caso de tener el PAP pendiente. Y en su control de matrona se harán todas las derivaciones pertinentes según su diagnóstico y edad.