Noticias Cormu Informa

Macul implementa innovador Programa de Cuidados Comunitarios en Salud Intercultural
La comuna fue reconocida en la zona oriente de la Región Metropolitana por esta buena práctica, que integra la medicina tradicional indígena a la Atención Primaria de Salud.
En un hecho que marca un hito para la Atención Primaria de salud del sector oriente de la Región Metropolitana, la comuna de Macul se adjudicó el Concurso del Programa de Reforzamiento de Atención Primaria (PRAPS) 2025, gracias a su innovadora propuesta “Programa de Cuidados Comunitarios en Salud Intercultural”.
La iniciativa —impulsada por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Macul— propone integrar las prácticas curativas indígenas al sistema de salud comunal, fortaleciendo un modelo de atención con pertinencia cultural, participación comunitaria y enfoque integral de salud.
“Este reconocimiento es un orgullo para Macul y un paso firme hacia una salud que respete nuestras raíces y la diversidad cultural que nos enriquece”, señalaron desde la Dirección de Salud de la comuna.
Un desafío que va más allá de lo técnico
Según Mauricio Celedón, uno de los gestores del programa, la mayor dificultad ha sido “comprender la intersección entre la salud occidental y las prácticas tradicionales indígenas”.
“Más que hablar de desafíos aislados, debe entenderse la complejidad de generar una articulación efectiva: falta de espacios validados por asociaciones territoriales, recursos económicos y logísticos insuficientes, y ausencia de equipos gestores interculturales con facilitadores en terreno”, afirmó Celedón.
Los resultados muestran que la falta de infraestructura adecuada, personal sensibilizado y reconocimientos formales por parte de instituciones locales ralentizan la implementación, pero también que el diálogo participativo y la unión de esfuerzos comunitarios han sido clave para sortear algunos de estos obstáculos.
Objetivo: unir saberes para cuidar mejor
El propósito del programa es claro: establecer un modelo de cuidados comunitarios interculturales, que permita a las asociaciones indígenas del territorio participar activamente en la provisión y reconocimiento de sus prácticas curativas.
Rodrigo de la Vega, trabajador social e integrante del equipo del programa, explicó que la iniciativa nace desde la Mesa Comunal de Salud Intercultural de Macul, instancia que reúne a la asociación indígena Choyituyin Warria Meu, los CESFAM de la comuna, el Hospital Luis Tisné y entidades municipales.
“Este programa surge como respuesta al Decreto 21 del año 2023, que establece el derecho de las personas indígenas a recibir atención en salud con pertinencia cultural. Pero dicho decreto no vino acompañado de financiamiento, por lo que decidimos unir esfuerzos para postular juntos al fondo PRAPS”, relató De la Vega.
Entre sus objetivos específicos, el programa contempla:
• Establecer convenios con asociaciones indígenas para legitimar e incorporar sus prácticas en los CESFAM.
• Diseñar una estrategia comunicacional participativa, que promueva la formación de capital humano indígena.
• Visibilizar las prácticas tradicionales mediante ferias, cápsulas audiovisuales y reconocimientos públicos.
Complementariedad, no reemplazo
El enfoque del programa no busca reemplazar la medicina convencional, sino complementarla desde el respeto. La interculturalidad en salud implica un diálogo entre saberes que reconozca el valor de ambas visiones: la biomédica y la ancestral.
“La salud intercultural es el punto de encuentro entre la medicina familiar y las prácticas de sanación de los pueblos indígenas. No se trata de absorber un modelo por el otro, sino de dialogar desde el respeto y la equidad”, destacó Gabriel Marín, parte del equipo técnico del programa.
Impacto y significado para Macul y rol de la Corporación Municipal: impulso hacia la equidad
Mauricio Celedón subrayó que para la comuna significa “una oportunidad concreta tanto para la población usuaria de los CESFAM como para el equipo de salud”.
“Que los funcionarios de Atención Primaria accedan a formación continua en salud intercultural, que haya articulación real con prácticas tradicionales, y que los pueblos originarios sean reconocidos —eso marcará la diferencia en reducir inequidades”, dijo Celedón.
Se ha señalado que, aunque el Decreto 21 exige avances en pertinencia cultural, la movilización de recursos ha sido limitada en infraestructura y personal especializado. Mauricio Celedón enfatiza: “desde la Corporación existe voluntad, espacios de diálogo, estrategias comunicacionales y apoyo para actividades de sensibilización. Ahora se espera que lo logrado con esta buena práctica se institucionalice: que forme parte del Plan de Salud, con estrategias locales que disminuyan inequidades y discriminación, considerando además los registros de pacientes indígenas con los que cuenta Macul”.
El equipo del programa entrega un mensaje claro: “La interculturalidad no es algo adicional, algo de lujo. Es una necesidad para garantizar salud con justicia y respeto. Otras comunas deben escuchar a sus comunidades, reconocer sus saberes y líderes, y comprometerse con políticas profundas, no solo simbólicas”, afirmó Mauricio Celedón.